Comunidad Marillac Lanzarote
Acción Social
Fax: 928815910
Dirección: C/ Portugal 1, Arrecife
Las Palmas de Gran Canaria, 35500
Para responder al ¿Qué hacemos? necesitamos expresar cómo vivimos, qué sentimos, qué razones nos mueve para estar aquí, y es a partir de ahí donde surge la alegría interior, el compromiso que brota de la propia vocación”
Somos tres Hermanas, vivimos en un piso de alquiler en Arrecife. La vida fraterna con la oración y el compartir la Misión con sus logros y dificultades nos impulsa a un mejor servicio.
Gracias a esta llamada nos sentimos identificadas con lo que somos. Nos urge la necesidad de estar cerca de la población más necesitada y vulnerable, formando parte de este sector en el que compartimos con sencillez el día a día, llegando al final del la jornada con la impresión de no haber hecho nada y sin saber dar una respuesta al ¿qué hacen en Lanzarote?
Las Hermanas que nos han precedido y la vitalidad de cada una de las Hermanas de Comunidad son los mejores indicadores de una entrega constante, sin demora
Para hacernos una idea y situarnos en el contexto sociocultural donde estamos y nos movemos, simplifico diciendo que Lanzarote es una isla del archipiélago canario (España), situada en el océano Atlántico, que pertenece a la provincia de Las Palmas.
Tiene una población de 147.023 habitantes (2017)
Una superficie de 845,94 km²
La Capital es Arrecife
El País es España
Debido a la colonización española y a las escalas marítimas de los barcos procedentes de África, Europa y América, la población de Lanzarote es hoy un pueblo abierto a la emigración de africanos, europeos, sudamericanos y otros…
Es normal ver en la isla emigrantes procedentes de esos países, sobre todo africanos (musulmanes) y sudamericanos (colombianos, venezolanos, peruanos… que han venido y vienen en busca de trabajo, encontrándose actualmente en precaria situación; algunos vienen sin papeles ni trabajo, viven hacinados con familiares o conocidos hasta normalizar su situación
Con la llegada de la crisis muchos emigrantes retornaron a su lugar de origen, otros se han quedado con escasos recursos económicos y, lo que es peor, muchos están recibiendo la comunicación de sus caseros para que abandonen la vivienda, presumiblemente para dedicarla al alquiler vacacional o para subir el precio del alquiler de forma considerable
Caritas está haciendo un esfuerzo constante para llegar de forma personalizada al usuario mediante programas establecidos con el fin de llegar a los más desfavorecidos.
- PROYECTO BETANIA ( Acogida )
- PROYECTO SIQUEN ( Alimentos)
- PROYECTO EL SAYAL (VISTIENDO SUEÑOS)
1.- EL PROYECTO BETANIA, tiene dos fases; la primera es donde se realiza la primera acogida. Es el primer contacto con la persona que pide ayuda, se realiza en las parroquias a la que pertenecen o a la más cercana a su domicilio. Allí se escucha; detectada la necesidad, se orienta a la persona hacia los Recursos Sociales existentes, Oficina de emigración, si está en situación irregular, se le pide la documentación acreditada para acceder a la segunda fase, donde se les dan los alimentos y productos de limpieza.
2.- PROYECTOS SIQUEN: Es el Supermercado Solidario de Alimentación, donde reciben los alimentos previa entrega de la tarjeta de identificación con los puntos acreditados en la acogida.
A la llegada al Supermercado los usuarios son acogidos por una Hermana que les orienta y da acceso al Supermercado; allí eligen los productos de acuerdo con sus necesidades y puntos recibidos
La Comunidad está muy implicada en estos Proyectos, el contacto con los pobres es constante, cercano, se les da apoyo y cariño, conocemos sus realidades, penas, dificultades, posibilidades de trabajo, enfermedades, escolarización de los niños, asistencia a comedores escolares….
Dentro del Programa está la orientación para la búsqueda de empleo, talleres ocupacionales y otros.
3 PROYECTO DEL SAYAL” VISTIENDO SUEÑOS”
Consiste en la recogida y clasificación de ropa de segunda mano. Lo coordina una Hermana. Hay unos 30 voluntarios, más los colaboradores, que se encargan de recoger la ropa usada, clasificarla, y derivarla a las tiendas de Caritas, ONGs, y otras asociaciones.
- “Sayal I” y “Sayal II” Son las tiendas de Caritas que llevan las voluntarias. Allí van los usuarios, portan la hoja de solicitud recibida en la Acogida Parroquial indicado la ropa que necesitan; eligen, la prueban y la llevan a su gusto; otros la compran a un precio simbólico para llevan a su país, como son los colombianos, peruanos, marroquíes, argelinos africanos, o personas de bajos recursos. El importe de las ventas revierte en la compra de alimentos, productos de limpieza, medicación, transporte, recibo de agua, luz y otras necesidades básicas para los usuarios.
- Una vez al mes se hace un mercadillo Solidario para dar posibilidad a la Comunidad musulmana al disfrute del mercadillo al estilo de su país.
- En el local donde se clasifica la ropa hay varios voluntarios que día a día la recogen y clasifican según los objetivos establecidos: selección de ropa para las tiendas, ONGs,( AUNAR), AFACODA, ( Asociación de familias con problemas de adicción), Amigos de Lourdes, Prisión, los sin techo…
Colaboramos en otras Asociaciones como es AFACOSA, que da el desayuno, baño y lavado de ropa a personas de exclusión social, que viven en la calle y otras adicciones de droga o alcohol. Una Hermana está de voluntaria se preocupa del aseo personal, desayuno, lavado de ropa si está en condiciones o llegan a un acuerdo, le da una muda y tira la otra
Estamos en otro Proyecto parroquial muy bonito “AYUDA PARA AYUDAR” Una tienda ubicada en una habitación de los salones parroquiales que da a la plaza, la abren a diario las voluntarias, por turno; la responsable es una Hermana, aunque prácticamente la llevan ellas, nosotras las apoyamos y colaboramos en lo que está a nuestro alcance. Allí se reciben objetos donados de segunda manos, libros, cuadros, figuritas… A final de año el dinero se distribuye a los proyectos misioneros de distintos países; el año pasado pudimos aportar 1.500 € a diez Proyectos misioneros, dos de ellos a las Hijas de la Caridad.
La Pastoral de enfermos, está presente en nuestra Misión: hay dos Hermanas que visitan a los mayores y enfermos a sus casas, están en la Pastoral de varias Parroquias; cuando se enteran de que están ingresados, van al hospital o Residencia de Mayores. En una Parroquia acompañan al párroco a llevar la comunión, en otras ellas misma la llevan. Esta Pastoral de enfermos se hace presente en la Isla de la Graciosa, donde vamos a visitar a las personas mayores y enfermas una vez al mes.
Otra misión importante es la Pastoral Penitenciaria: una Hermana es la coordinadora del voluntariado, responsable de los piso de acogida, actúa de enlace entre el Delegado de Pastoral Penitenciaria de la Diócesis y la prisión. Al ser coordinadora del Proyecto “El Sayal” tiene la posibilidad de llevar la ropa adecuada a los internos según su estilo, así como facilitar la colaboración de los reclusos que están en el CIS en los Proyectos de Caritas.
Hay otro piso de Caritas, que estaba destinado a los refugiados, ahora lo estamos utilizándolo para casos emergentes.
La Asociación de la Milagrosa forma parte de nuestra misión. En el barrio de Maneje, en la Iglesia de la Milagrosa donde una Comunidad estuvo muchos años, nos hacemos presente, nos unimos a la alegría, al recuerdo de la gente que tiene en su memoria a las Hermanas. La presencia de la Virgen de la Medalla Milagrosa continúa acompañando a ese barrio que quiere y no olvida a las Hermanas que por allí han pasado.
