Principios inspiradores de la misión
1. Justificación
Muchas de nuestras obras están inmersas en procesos de cambio profundo, vinculados a factores internos y externos que nos impulsan a replantear nuestra presencia y organización en los diferentes campos de servicio.
Los cambios son complejos, requieren de una visión global y de una fuerte definición de nuestra identidad, que queremos expresar en los principios inspiradores, a partir de los cuales elaborar los documentos institucionales de los diferentes campos de servicio.
2. Orígenes
Los orígenes de la Compañía definen muy bien nuestra identidad. San Vicente de Paúl atento a la Providencia y dócil a la acción del Espíritu, se conmueve ante la miseria material y espiritual de los hombres de su tiempo y consagra su vida al servicio y evangelización de los Pobres.
Con ese fin funda las Cofradías de la Caridad y la Congregación de la Misión. Providencial- mente se encuentra con Luisa de Marillac que colabora estrechamente en sus acciones de caridad.
La luz de Luisa de Marillac y la presencia de Margarita Nasseau, hacen que de forma im- perceptible, como ocurre con las cosas de Dios, nazca en 1633 la Compañía de las Hijas de la Caridad.
Durante el s. XVII y XVIII la Compañía se extendió por Francia y Polonia y en 1790 llegan las Hijas de la Caridad a España. La Compañía es internacional y está presente en 90 países. El carisma se encarna y se expresa en múltiples realidades culturales y distintos ámbitos de servicio.
Desde los orígenes hasta hoy, las Hijas de la Caridad queremos responder con fidelidad siempre nueva a las necesidades de los pobres.
3. Identidad
3.1 MISIÓN.
Nuestra razón de ser
Ofrecer un servicio de calidad a los más pobres desde una concepción cristiana de la per- sona, de la vida y del mundo, haciendo presente la Buena Noticia del Evangelio.
En misión compartida, contamos con un equipo de profesionales y colaboradores, que desarrollan su labor con profesionalidad y en un clima de trabajo basado en la sencillez, alegría y confianza.
3.2 VISIÓN
Proyección de futuro
En nuestra proyección y avance hacia el futuro queremos:
- Mantener vivo el Carisma en todas nuestras
- Ser referente como institución que ofrece un servicio de calidad basado en la ex- celencia y en la expresión explícita e implícita del Evangelio.
- Fomentar la corresponsabilidad entre hermanas y
- Favorecer el liderazgo de las personas a través de la formación.
- Abrir caminos a la innovación, comunicación y
- Avanzar en la colaboración interprovincial y en la creación de estructuras organizativas y de gestión
3.3 VALORES
Transversales en todas
nuestras actuaciones
- 01. Dignidad humana:
- Reconocimiento del valor de la personas en todas sus dimensiones.
- Respeto y defensa de la vida humana en todas sus etapas.
- Integración de la diversidad.
- 02. Justicia:
- Toma de conciencia de los derechos y deberes de cada
- Denuncia y transformación de las estructuras injustas que engendran desigualdad y exclusión.
- Transparencia y fiabilidad en la gestión.
- 03. Creatividad-audacia:
- Búsqueda de nuevos caminos que den respuesta actualizada a las necesidades de hoy.
- Valentía ante los nuevos desafíos.
- Calidad.
- 04. Trascendencia:
- Búsqueda de sentido y visión positiva de la realidad.
- Cultivo del silencio y la interioridad.
- Vivencia, expresión y celebración de la fe.
- 05. Ecología y Vida:
- Respeto y cuidado de la vida y del entorno.
- Desarrollo sostenible.
4. Convicciones y estilo
Las CONVICCIONES que guían nuestra actuación son:
- La atención a la persona en todas sus
- El anuncio del Evangelio, explícitamente cuando es posible y siempre a través de la
- La promoción de las personas a las que atendemos impulsando su autonomía.
- La mejora continua, la innovación y la
- La humanización de la técnica como “vehículo de la ternura de Cristo”.
- La denuncia de las estructuras
Estas inspiraciones e intuiciones han generado un ESTILO PROPIO en nuestras obras:
- La opción por los más débiles y la aceptación de la
- El respeto a la vida y a la
- La vivencia de los valores evangélicos, a través de los cuales revelamos el amor de
- El compromiso por la justicia y la solidaridad universal, con una participación ac- tiva en la transformación y mejora de la
- El ambiente familiar y las relaciones basadas en la sencillez y la
5. Áreas en las que definir los principios inspiradores de cada campo de servicio
- 5.1. LIDERAZGO
Un modelo de liderazgo que:
- Está vinculado al propósito institucional y a los valores carismáticos.
- Es compartido: basado en equipos que desarrollan proyectos y planes de mejora.
- Compromete a los equipos en la misión y visión.
- Ejerce el desarrollo de la función directiva como servicio.
- Comunica la identidad a todos los ámbitos relacionados con la obra.
- Fomenta una cultura organizativa que tiene como centro a la persona.
- 5.2. COLABORADORES:
Un modelo de desarrollo y acompañamiento de los profesionales y voluntarios que tra- bajan con nosotros que:
- Fomenta la creación de vínculos con la institución y de relaciones positivas.
- Cultiva la formación en el ámbito profesional y en el conocimiento del Carisma.
- Crea un clima profesional favorable.
- Impulsa la participación en proyectos y toma de decisiones.
- Cuida los procesos de selección e incorporación para asegurar su integración e idoneidad en el puesto y su identificación con la institución.
- 5.3. SERVICIO:
Un modelo de servicio basado en:
- La atención integral a la persona, especialmente a los más débiles, favoreciendo su promoción, integración y autonomía.
- La búsqueda de la excelencia, que llegue a todos los destinatarios de nuestro servicio.
- El establecimiento de procesos que faciliten la mejora continua.
- La sostenibilidad económica ajustada a la misión institucional.
- 5.4. FORMACIÓN
Un plan de formación que:
- Muestre nuestro Carisma: elementos clave de nuestra identidad y misión.
- Facilite el desarrollo profesional de acuerdo con el perfil vicenciano.
- Garantice la innovación y actualización constante.
- 5.5. TRABAJO EN RED:
- En la Provincia, con otras Provincias.
- Con las Diócesis y otras instituciones religiosas.
- Con entidades y organismos.
- Con la Familia Vicenciana.
- Con el voluntariado.
- Con las familias de las personas atendidas en nuestras obras.
- 5.6. ACCIÓN EVANGELIZADORA
En relación con los colaboradores laicos y con los destinatarios del servicio:
- Privilegia el acompañamiento de las personas en sus procesos de crecimiento humano y en la fe.
- Acompaña procesos de interiorización y vivencia de la fe.
- Hace una propuesta explícita del Evangelio.
- Ofrece momentos de formación, encuentro y celebración.
“Cuando Dios hizo la Compañía de las Hijas de la Caridad le dio su espíritu particular. Es importante que las Hijas de la Caridad sepan en qué consiste ese espíritu, Lo mismo que es importante que una persona que quiere hacer un viaje sepa cuál es el camino que conduce al lugar donde quiere ir.”
San Vicente de Paúl IX/1

Modelo de Intervención Social
Las Hijas de la Caridad en España presentamos este modelo que quiere plasmar modestamente las señas de identidad de todas las Obras Sociales que la Compañía gestiona en España.